Fichero:  <Traduccion del
Friso.htm.>                                                                                                                    <Página principal>       <Índice>                     <Arqueología>
 
| Traducción del Friso de la Puerta del Sol    e Identificación del
  Personaje Central      La Puerta del Sol en Tiwanaku            APRETE
  Las fotos para ampliar:                                  Tomando el lado que se conserva
  intacto, vemos que en su parte “inferior” 
  se representan doce figuras humanas iguales, aunque de diferentes
  colores, en fila, que son los doce meses del año, cada una de ellas tiene
  encima, hacia el centro del tejido, tres columnas con diez circulitos, que
  corresponden a tres semanas de diez días, o sea 360 días en total. Dejamos de
  tratar el hecho de que esos circulitos 
  tienen diferentes colores en forma diagonal. Debajo de la figuras
  humanas hay una serie de pequeñas cabecitas, cinco de ellas en todas las
  figuras, menos en la tercera a contar de la izquierda del lector, la cual
  tiene seis. Es manifiesto que allí hay otra forma de contar el año, como
  control, y que allí se cuentan, en la tercera figura, los cinco días finales
  y el bisiesto.   Ubicación de Viracocha sobre una pirámide
  truncada       Los
  planos de la cosmogonía Andina               Se cumplen en la Puerta del Sol todas las
  invocaciones  que están señaladas en
  el himno a Viracocha. Esto demuestra que el personaje central de la Puerta
  del Sol es Viracocha y cumple con todos sus atributos.   Además; las creaciones andinas se hicieron en  Tiwanaku por Viracocha.   Cristóbal de Molina[1] la señala de esta
  manera.              Cristobal de
  Molina,  "El Cusqueno":
  “Relacion de las Fabulas y Ritos de los Incas (1573)”              “en Tiahuanaco, el Hacedor,
  wiracocha,  empeçó hazer las jentes y
  naciones que en esta tierra ay; y haziendo de barro (sic) cada nación,
  pintándoles los trajes y vestidos que cada uno avía de traer y tener, y los
  que avían de traer cavellos con cavello, y los que cortado, cortado el
  cavello, y que concluydo, a cada nación dio la lengua que avía de hablar y
  los cantos que avían de cantar y las simientes y comidas que avían de sembrar.”[2][...]».”.[3]             Usa el término barro,
  como en la Biblia,  porque es
  sacerdote pero es piedra               Suma y Narracion de
  los Incas (1551). Ed. Atlas, Madrid 1987.             «Hizo,(Viracocha), de piedra cierta gente y manera de dechado de la
  gente que después había de producir, haciéndolo de esta manera: Que hizo de
  piedra cierto número de gente y un principal (Kuraqka) que la gobernaba y
  señoreaba y muchas mujeres preñadas y otras paridas y que los niños tenían en
  cunas, según su uso, todo lo cual así hecho de piedra, que lo apartaba a
  cierta parte; y que él luego hizo otra provincia allí en Tihuanaco formándole
  en piedra de la manera ya dicha..”» [4]             Sarmiento de Gamboa
  detalla también la creación de la humanidad en Tiwanaku; Pedro Sarmiento de
  Gamboa: Historia Indica (1572)   “ Y
  dejando( Wiracocha),  la isla
  (Titicaca), pasó por la laguna a la tierra firme, y llevando en su compañía a
  los dos criados que había conservado 
  fuese a un asiento, que agora llaman Tiaguanaco, que es de la
  provincia de Collasuyo, y en este legar esculpió y dibujo en  unas losas muy grandes todas las naciones
  que pensaba criar..”    “otros
  afirman que esta creación el Viracocha la hizo desde el sitio de Tiaguanaco,
  adonde habiendo formado al principio unos bultos de jayanes,(gigantes) y
  pareciéndole desproporcionados, los torno a hacer de su estatura- era, según
  dicen, el Viracocha de mediana dispusición de las nuestras- y formados, les
  dio espíritu, y que de allí se partieron a poblar las tierras…” .             Sarmiento de Gamboa
  introduce el concepto del diluvio y habla de la segunda edad luego de éste.   Las construcciones y el
  comienzo de la humanidad o de los pueblos andinos en Tiwanaku              Según Tschudy, la
  versión del cronista Juan de Betanzos es la original, teniendo las versiones
  de otros cronistas sus agregados propios.              “Del nombre de esta gente y del
  Señor que la mandaba no se acuerdan. Y en estos tiempos  que esta tierra era toda de noche, dicen
  que salió de una laguna que es en esta tierra del Perú en la provincia que
  dicen de Collasuyo, un señor que llamaron Con Titi Viracocha, el cual dicen
  haber sacado consigo cierto número de gentes del cual número no se acuerdan.
  Y como éste hubieses salido de esta laguna, fuese de allí a un sitio que es
  junto a esta laguna, que está donde hoy día es un pueblo que llaman
  Tihuanacu, en esta provincia ya dicha del Collao; y como allí fuese él y los
  suyos,..”.   Las
  edificaciones para Wiracocha     Comentarios Reales de los
  Incas.             Su condiscípulo y
  sacerdote, Diego de Alcobaza,   le
  escribe sobre las ruinas, luego de describir el templo techado de la
  plataforma superior de Pumapunku dice:              “..los naturales dicen que
  aquella casa, el templo de pumapunku , 
  y los demás edificios los tenían dedicados al Hacedor del Universo.               Sarmiento luego de
  detallar la creación en Tiwanaku, Viracocha envía a la gente a poblar las
  tierras, pero éstos antes de partir edifican la ciudad para resida el
  “hacedor” en ella   “…y
  hiciesen en Tiaguanaco  los edificios,
  cuyas ruinas agora se ven, para morada de Viracocha, su hacedor,…”               El padre Acosta
  señala que Tiwanaku fue el asiento Viracocha.  Historia Natural y Moral de las Indias (1590)              “Como quiera que sea, dicen los
  indios que con aquel su diluvio se ahogaron todos los hombres y cuentan, que
  de la gran laguna Titicaca salió un Viracocha, el cual hizo asiento en
  Tiaguanaco, donde se ven hoy ruinas y pedazos de edificios antiguos y muy
  extraños..”.                 Asegura que sacó de
  los paños pintados del templo de Poquen Cancha  la fábula del diluvio como sigue:               “Y prosiguiendo la dicha fábula,
  dicen que al tiempo que el Hacedor estaba en Tiahuanaco, porque dicen que
  aquél era su principal asiento, y así allí hay unos edificios soberbios de
  grande admiración…”             “Dicen también en esta misma
  fábula, que en Tiahuanaco, donde dicen hizo todas las gentes, hizo todas las
  diferencias de aves,..animales..., culebras.., y demás sabandijas.., y que
  allí manifestó a las gentes los nombres y propiedades que las aves y animales
  y demás sabandijas tenía”.  -----------------------------   Bernardo
  Biados Yacovazzo Centro de
  Estudios Históricos y Escritura Precolombina Universidad
  San Francisco de Asís  La
  Paz-Bolivia   | 
 
[1] La  versión de  Cristóbal de
Molina dice que el sol y la luna se crearon en Tiawanaku y, desde allí, ambos
astros se dirigieron  a la isla
(Titicaca) desde donde se elevaron al espacio (Pág. 52).
[2] (Cristóbal de Molina 1989.  El Cuzqueño). “Relación de las fabulas y
ritos de los Incas”.
[3] Quinta creación Andina o Inca
Pacha Runa 
[4] (Betanzos 1987:
Cáp. I).